Final de 11M
(2022)
Final de 11M (2022)
Título original: 11M
Sinopsis
Supervivientes y expertos analizan el atentado terrorista de Madrid del 11 de marzo de 2004, desde la crisis política que desencadenó hasta la búsqueda de los culpables.
José Gómez
Director
Alberto García
Productor
Reparto principal
Como acaba 11M
El 11 de marzo de 2004, cuando los familiares de muchos madrileños salían de casa, poco sabían que sería la última vez que los verían. "11M: Terror en Madrid", un documental dirigido por José Gómez, documenta los horrores de ese fatídico día y sus consecuencias, que cambiaron el discurso político del país.
A primera hora de la mañana, las estaciones de Sta Eugenia, El Pozo, la calle Téllez y la estación de Atocha se vieron sacudidas por los atentados en los trenes. La gente no podía descifrar lo que realmente había sucedido. De repente, la gente estaba rodeada de miembros desmembrados, sangre y un caos absoluto. Cuando el equipo de rescate llegó, no sabía por dónde empezar, ya que lo que estaba viendo era una carnicería masiva. El primer impulso de la gente, en general, fue que ETA estaba detrás del atentado. La Euskadi Ta Askatasuna, también conocida como ETA, era un grupo terrorista activo en la región y que inició una rebelión a finales de los años 60 por la independencia de la región vasca, en el norte de España. El Presidente del País Vasco también condenó los atentados y responsabilizó a ETA de los mismos.
Con el paso de los años, el Partido Popular, el partido en el poder, consiguió frenar las actividades de ETA, y en el momento en que se produjeron los atentados, la organización terrorista estaba en su punto más débil. Mucha gente se preguntaba si la colocación de 13 bombas en 4 trenes, que requería una gran cantidad de mano de obra, recursos y estrategia, sería llevada a cabo por una organización como ETA. El estilo del atentado también era muy diferente al de ETA.
El Partido Popular convocó una reunión de urgencia, pero lo sorprendente fue que el jefe del servicio de inteligencia nacional, Jorge Dezcallar, no fue invitado a participar en ella.
Las elecciones generales debían celebrarse tres días después del atentado, y el presidente del Gobierno, José María Aznar, vio en ello la oportunidad perfecta para sacar tajada.
¿Por qué el Gobierno quería culpar a ETA?
De Terror Carnage in Madrid, el titular del periódico fue cambiado a ETA Carnage in Madrid, recuerda un empleado de un periódico español. Para que cualquier gobierno pueda difundir propaganda que ayude a su causa, tener un medio de comunicación de su lado es de suma importancia. RTVE (Radio Televisión Española) estaba controlada por el gobierno nacional, e hizo lo necesario. Uno de los periódicos españoles más leídos, "Ek Mundo", publicó una de las teorías conspirativas más engañosas: que la ETA y el grupo extremista musulmán trabajaban juntos. El cuarto pilar de la democracia falló a los ciudadanos mientras ayudaba a la agenda del partido gobernante. Para conseguir más credibilidad, el gobierno pidió a las Naciones Unidas que apoyaran su propuesta, es decir, que los atentados fueron realizados por ETA. Después de que George Bush aplaudiera al gobierno español y se pusiera de su parte, la CNN dio la noticia de que Al Qaeda había asumido la responsabilidad de los atentados.
En 2003, el presidente Bush decidió emprender la guerra contra Irak, junto con el Reino Unido y España
Por primera vez, la población en general mostró interés por los asuntos exteriores. Todos, al unísono, consideraban que España no tenía que participar en la guerra. Lo que no sabían en ese momento era que, un año después, en 2004, este nuevo papel del gobierno español se iba a convertir en una de las razones del atentado.
La razón principal para culpar a ETA era que José María Aznar había apoyado la invasión de Irak, y los ciudadanos la habían criticado con vehemencia en ese momento. Faltaban un par de días para las elecciones y el partido en el poder no quería ser culpado de un atentado perpetrado por el grupo extremista musulmán. Así que, incluso después de que Al Qaeda asumiera la responsabilidad, Ángel Acebes, miembro del partido de la derecha, dijo a la prensa que el punto de investigación seguía siendo ETA. La gente se dio cuenta de que el gobierno estaba ocultando algo. Pensaron que al menos merecían saber la verdad. Enormes protestas estallaron en las calles de España, con cánticos de "quién fue" cada vez más fuertes, mientras el gobierno mantenía su narrativa de que era obra de ETA.
La conspiración de Al Qaeda: Explicado
Abu Dahdah era el líder de la Célula de Al Qaeda de Madrid, cuyos cimientos se pusieron en el mismo 1994. Abu Dahdah fue capaz de conseguir recursos, y luego dio ayuda a Abu Qatada en Londres. Con ese dinero, se enviaron individuos a Afganistán para su entrenamiento. Casi un par de meses antes del 11-S, un yihadista le dijo a Abu Dahdah que habían entrado en el campo de la aviación. Las células de Al Qaeda existentes en España prestaron apoyo a la operación que pretendía destruir las Torres Gemelas.
Mohamed Atta, líder de los atentados del 11-S, estaba en contacto con Abu Dahdah. La "Operación Datil" se puso en marcha para acabar con la célula española de Al Qaeda. Aunque la mayoría de los miembros fueron capturados, Amir Azizi, segundo al mando de Abu Dahdah, huyó a Afganistán. El plan de lanzar un ataque contra España se gestó entonces. En Turquía, en 2002, Amir Azizi expuso el proyecto de su plan ante los altos cargos de Al Qaeda. Así que los temores de José María Aznar no eran del todo ciertos. Quería vincular los atentados con ETA, ya que pensaba que algunos criminales estaban radicalizados por la guerra de Irak y que eso había provocado los 11 millones de atentados. Y teniendo en cuenta que su gobierno apoyó la guerra de Irak, se le consideraría responsable, pero la situación era mucho más compleja. Fueron los miembros de la célula de Abu Dahdah, junto con delincuentes locales radicalizados y el Grupo Islámico Combatiente Marroquí, los que habían provocado los atentados. Cuando empezaron los juicios del 11M, los acusados fueron clasificados según su papel en el atentado. No todos fueron acusados bajo un paraguas común. Pero el tribunal no logró vincular la conspiración en su conjunto a una persona u organización concreta. No pudo encontrar una respuesta a la pregunta de quién inició el proceso, quién fue el cerebro.
Conclusión
En medio de todo el caos, la disputa política, las ansias de poder, la rebelión y la codicia, todo el mundo se olvidó de la gente que lo había perdido todo en los atentados. A menudo, en un caso así, es el hombre común el que sufre. En este caso, no sólo sufrieron; también fueron engañados. Las naciones llevaron a cabo sus venganzas, pero todo el mundo se preocupó por esa madre cuyo hijo nunca volvió, por esos niños que se quedaron huérfanos y, sobre todo, por los que sobrevivieron y tuvieron que vivir con el trauma y las cicatrices para siempre. Todo el mundo se dio cuenta de lo voluble que puede ser la vida. En momentos como este, te das cuenta de lo importante que es ser compasivo. Ya sea lanzando mantas desde sus ventanas para cubrir a las víctimas, o cogiendo la mano de alguien para que pudiera morir en paz, la gente de España en algún lugar dio un ejemplo para el resto del mundo. Demostraron que un pequeño acto de bondad puede marcar la diferencia.