Final de Barton Fink

(1991)
Final de Barton Fink
"Sólo hay una cosa extraña de lo que está pasando dentro de su cabeza. ¿Qué está pasando afuera?"

Título original: Barton Fink

01/08/1991 (ES)Comedia, Drama116 min
Dónde ver la película Barton Fink online

Sinopsis

En 1941, Barton Fink viaja a Hollywood para escribir un guión sobre el luchador Wallace Berry. Una vez instalado en el Hotel Earle, el guionista sufre un agudo bloqueo mental. Su vecino de habitación, un jovial vendedor de seguros, trata de ayudarlo, pero una serie de circunstancias adversas hacen que se sienta cada vez más incapaz de afrontar su trabajo.

Joel Coen

Director

Carter Burwell

Compositor

Roger Deakins

Fotógrafo

Ethan Coen

Productor

Reparto principal

John Turturro

John Turturro

John Goodman

John Goodman

Judy Davis

Judy Davis

Michael Lerner

Michael Lerner

Tony Shalhoub

Tony Shalhoub

John Mahoney

John Mahoney

Como acaba Barton Fink

Unos años antes de que un diabólico asesino en serie enviara a Brad Pitt el peor regalo sorpresa de la historia, había otra caja sospechosamente del tamaño de una cabeza en "Barton Fink", de los hermanos Coen. Nunca descubrimos exactamente lo que contiene, pero podemos adivinarlo bastante bien, lo cual es más de lo que se puede decir del otro final no resuelto de la película.

"Barton Fink" a veces se pierde un poco en la conversación sobre las películas de los Coen, aunque se encuentra cómodamente entre sus mejores. Tal vez no sea una sorpresa; incluso para sus estándares idiosincráticos, la película es un poco independiente, tal vez más cerca de la igualmente misteriosa "A Serious Man" que de cualquier otra cosa en su filmografía. Se trata de una comedia psicológica con muchos diálogos y una atmósfera asfixiante, centrada en un protagonista decididamente antipático. "Barton Fink" es deliberadamente obtusa, y quizá por eso exaspera a tanta gente como la deleita: es un cúmulo de detalles y pistas extrañas diseñadas para desconcertar y frustrar, más que para compensar.

La película fue un fracaso de taquilla, pero arrasó con tres premios importantes en Cannes: la Palma de Oro, el premio al mejor director y el premio al mejor actor para John Turturro. Es el tipo de película en forma de rompecabezas que los cinéfilos adoran analizar y debatir, así que vamos a desgranar ese final.

¿De qué trata Barton Fink?


La película tiene lugar en 1941. Turturro interpreta a Barton Fink, un dramaturgo neoyorquino, pretencioso y bastante ingenuo, que acaba de recibir elogios por su obra en Broadway. Jack Lipnick (Michael Lerner), el monstruoso magnate de Capitol Pictures, le invita a ir a Hollywood y le pone a escribir una película de lucha libre de Wallace Beery.

Fink se aloja en una habitación destartalada de un viejo hotel y se pone a trabajar. Al instante se ve afectado por el bloqueo del escritor, luchando con algo que considera poco artístico y distraído por los ruidos procedentes de la habitación de al lado.

Cuando Fink se queja en recepción de las molestias, su vecino viene a disculparse. Entra Charlie Meadows (John Goodman), un campechano vendedor de seguros ambulante. Es la personificación del "hombre común" que Fink dice cuidar tanto, aunque apenas le deja decir una palabra.

Ambos entablan una peculiar amistad mientras Fink sigue luchando con el guión. Frustrado, se acerca al escritor alcohólico W.P. Mayhew (John Mahoney) para pedirle consejo. No le sirve de mucho, pero Fink descubre que su sufrida secretaria Audrey (Judy Davis) es la autora fantasma de la mayoría de sus guiones.

Ante la inminencia del plazo de entrega, Fink pide ayuda a Audrey y acaban cayendo juntos en la cama. A la mañana siguiente, se despierta y descubre que ella ha sido asesinada mientras él dormía. Fink entra en pánico y pide ayuda a Charlie en lugar de llamar a la policía. Charlie retira el cadáver y se marcha a Nueva York, dejando el paquete sospechoso al cuidado de Fink. Finalmente, consigue terminar el guión, pero pronto recibe la visita de dos detectives, que le dicen que el verdadero nombre de Charlie es Karl "Madman" Muntz...

Los Coen en un lugar extraño


Atascados mientras escribían su densa y laberíntica película de cine negro "Miller's Crossing", los Coen decidieron tomarse un pequeño descanso y centrarse en otra cosa. Usted o yo podríamos tomarnos unas vacaciones, o centrarnos en algo más espumoso y desechable para dar un respiro a las neuronas, pero estos tipos no. En cambio, se fueron a Nueva York y elaboraron el guión de "Barton Fink" en sólo tres semanas.

A los Coen no les gusta admitir que se bloquearon en "Miller's Crossing", pero ciertamente parece haber una calidad meta en el esfuerzo, con un claro paralelismo entre su predicamento y la situación de Fink. El resultado final se mete en la piel de un escritor bloqueado quizás mejor que cualquier otra película.

"Barton Fink" no era un mero ejercicio de relajación antes de dar el empujón final al guión de "Miller's Crossing" de los Coen. Querían escribir un papel fuerte para su amigo Turturro, que llegó a protagonizar cinco de sus películas, la más famosa como el pederasta jugador de bolos Jesús Quintana en "El gran Lebowski". También les intrigaba la idea de ambientar una película en un hotel en ruinas, inspirada en un lugar que habían visto durante el rodaje de "Blood Simple" en Austin, Texas.

Ambientar "Barton Fink" en 1941 también fue significativo. Al entrar Estados Unidos en la guerra, los Coen imaginaron un hotel poblado por bichos raros, chiflados y ancianos que se habían quedado atrás mientras otros iban a luchar. La época y el lugar les proporcionaron un rico bagaje hollywoodiense, con el personaje de Mayhew basado en William Faulkner, y Lipnick interpretando a una amalgama de grandes productores como Louis B. Mayer y Harry Cohn.

Lo que sucede al final de Barton Fink


"Barton Fink" concluye con dos misterios sin resolver. El primero parece bastante sencillo (se indica con bastante fuerza que la caja contiene la cabeza cortada de Audrey). Los detectives le dicen a Fink que a Muntz le gusta decapitar a sus víctimas, y Charlie hace constantes referencias a la "cabeza" a lo largo de sus conversaciones.

El segundo misterio es más difícil de entender. Al principio de la película, el único punto brillante en la monótona habitación de hotel de Fink es una vieja y cursi foto de una mujer sentada en una playa. Está sentada de espaldas a la cámara, aparentemente mirando al mar. Mientras Fink mira la imagen, escucha el océano en su mente.

Al final, después del infernal regreso de Charlie al hotel y de que Lipnick haga saltar por los aires el guión de Fink, éste pasea por una playa con la caja. Mantiene una breve e incómoda conversación con una joven, que adopta una pose idéntica a la de la foto del hotel.

Ese intercambio final tiene una cualidad de juego de palabras - "¿estás en las fotos?" - y su significado es sin duda irónico. Fink se ha pasado toda la película intentando dar vida a algo que considera inferior a él, convirtiéndolo finalmente en su idea del arte, sólo para que Lipnick lo destroce por completo. Ahora, en la escena final, ve cómo otro ejemplo de "bajo arte" cobra vida mágicamente y sin esfuerzo ante sus propios ojos. Como declaró Joel Coen en una entrevista sobre la película, estaban "buscando una lógica de lo irracional".

Al crear uno de los finales más enigmáticos de los últimos 30 años, hay pocas dudas de que lo consiguieron.