Final de Beckett
(2021)
Final de Beckett (2021)
"Nacido para ser asesinado."
Título original: Beckett
Sinopsis
Beckett (John David Washington), un estadounidense de vacaciones en Grecia, se convierte en víctima de una persecución tras un brutal accidente. Mientras emprende una huida desesperada por Grecia para salvar el pellejo, llegar a la embajada de Estados Unidos y lavar su nombre, la tensión va en aumento a medida que las autoridades estrechan el cerco, el malestar político aumenta, y Beckett se va adentrando más y más en una peligrosa e intrincada conspiración.
Ferdinando Cito Filomarino
Director
Ryuichi Sakamoto
Compositor
Sayombhu Mukdeeprom
Fotógrafo
Luca Guadagnino
Productor
Reparto principal

John David Washington

Vicky Krieps

Panos Koronis

Boyd Holbrook

Alicia Vikander

Daphne Alexander
Como acaba Beckett
Después de casi dos horas, al final de la película, Beckett consigue desenredarse de su infierno hitchcockiano. Al menos más o menos. Acaba asesinando a un par de los malos que iban a por él y por fin está a salvo en compañía de Lena (Vicky Krieps), una compasiva activista alemana. Para poner la guinda al pastel del final feliz, oye un ruido sordo en el maletero del coche del tipo que acaba de matar. Que resulta ser -así es- el niño secuestrado.
Pero Beckett no está precisamente saltando de alegría en este momento. Mientras Lena le abraza aliviada, él empieza a llorar. "Debería haber muerto", dice dos veces. Y entonces la película termina. Alegre, lo sé.
La historia de Beckett es esencialmente una colección de los peores escenarios. Su novia muere. Es perseguido por secuaces políticos armados. Cuando llega a la embajada americana, incluso la gente que esperaba ayudar se vuelve contra él. Uno empieza a preguntarse si Beckett es simplemente el hombre más desafortunado que jamás haya existido, o si hay algo más en juego.
Múltiples interpretaciones
De hecho, hay múltiples maneras de ver el final de Beckett. Por un lado, el más obvio, la película es un thriller político que debe tomarse al pie de la letra. Beckett se ve envuelto en una escandalosa conspiración. Se defiende de los que le persiguen. Y al final, gana por un tremendo golpe de suerte.
Pero tal vez el final no deba tomarse tan literalmente. Una pista que podría orientar al espectador en la dirección no literal es el momento en que Beckett visita el lugar de la muerte de April y se toma uno de sus somníferos gigantes. La película nunca revisa ni explica este momento. Y como Beckett adopta la forma de una pesadilla tan desquiciada y exagerada, la teoría de que Beckett está alucinando todo con una alta dosis de Ambien no es demasiado descabellada.
Nuestra explicación
Pero la interpretación correcta -mi favorita- podría ser incluso menos literal que la opción mencionada. Recordemos las últimas palabras de Beckett al final de la película: "Debería haber muerto. Debería haber muerto". Este final abrupto y marcadamente moroso pone en primer plano la abrumadora sensación de culpa de nuestro protagonista. Después de todo, el accidente de coche que mató a su novia ocurrió porque Beckett se quedó dormido al volante.
La culpa es una emoción complicada. Hace que las personas pongan una pesada carga de culpa sobre sus hombros. Y este sentimiento suele acabar consumiendo su vida cotidiana. En el caso de Beckett, es muy posible que haya interiorizado su sentimiento de culpa por la muerte de April. Y, durante la película, la proyecta hacia el exterior. Esto podría haber provocado que se volviera intensamente paranoico, imaginándose a sí mismo cargado de culpa ante cada transeúnte. Cree que todo el mundo le apunta con una pistola porque, en su mente, eso es exactamente lo que se merece. Una complicada y violenta conspiración política, entonces, se convierte en una adecuada alegoría de la vergüenza opresiva.
Pero sea cual sea el significado real del final de Beckett -ya sea con nuestro protagonista saliendo de un viaje alucinógeno, enfrentándose a una alegoría de la culpa o digiriendo realmente las secuelas de haber estado en el lado equivocado de una masiva persecución-, está claro que no se trata simplemente de un juego de gato y ratón o de una película sobre esquemas políticos imprecisos. Es, en última instancia, una película sobre la magnitud del dolor y, finalmente, sobre cómo encontrar el camino de vuelta.