Final de La gran belleza
(2013)
Final de La gran belleza (2013)
"Al borde de la desesperación, sólo tenemos que hacernos compañía."
Título original: La grande bellezza
Sinopsis
Una historia ambientada en la ciudad de Roma. Se trata de un retrato desde la mirada de Jap Gambardella, un periodista de 65 años, que regresa a la ciudad en la que nació para recuperar sus recuerdos y esencia juveniles, y con ello reflejar la brillantez, hermosura y variedad de la capital italiana.
Paolo Sorrentino
Director
Lele Marchitelli
Compositor
Luca Bigazzi
Fotógrafo
Francesca Cima
Productor
Reparto principal

Toni Servillo

Carlo Verdone

Sabrina Ferilli

Carlo Buccirosso

Iaia Forte

Pamela Villoresi
Como acaba La gran belleza
Jep Gambardella es un experimentado periodista y crítico teatral, un hombre fascinante, casi siempre ocupado en deambular entre los acontecimientos mundanos de una Roma inmersa en la belleza de su historia y la superficialidad de sus habitantes actuales, en un contraste despiadado. Tras aventurarse en la escritura creativa en su juventud, es autor de una sola obra, L'apparato umano. A pesar del reconocimiento y los premios que recibió, Gambardella no escribió más libros, no sólo por pereza, sino sobre todo por un bloqueo creativo del que no pudo salir. Con el tiempo, el objetivo de su existencia se convirtió en el de convertirse en "un hombre mundano", pero no en un hombre mundano cualquiera, sino en "el rey de los hombres mundanos", como él mismo confiesa: "Cuando llegué a Roma, a la edad de 26 años, caí muy rápidamente, casi sin darme cuenta, en lo que podría llamarse "el vórtice de la mundanidad". Pero no quería ser simplemente una persona mundana. Quería ser el rey de los mundanos. Y lo conseguí. No sólo quería asistir a fiestas. Quería tener el poder de hacerlos fracasar.
Todas las noches participaba en un confuso y aburrido teatrillo de amigos íntimos y compañeros de infortunio ("Estamos todos al borde de la desesperación, no tenemos otro remedio que mirarnos a la cara, hacernos compañía, burlarnos un poco de los demás..."), entre los que se encontraba Romano, un escritor, que también era miembro de la prensa. "), entre los que se encuentran Romano, un dramaturgo insatisfecho que está constantemente atado a una joven que le explota; Lello, un rico mayorista de juguetes con la lengua suelta y el marido infiel de Trumeau; Viola, una burguesa adinerada y madre de un hijo con graves problemas mentales llamado Andrea, que se suicidará estrellando su coche (uno de los acontecimientos que intervendrán en el cambio de Jep); Stefania, una egocéntrica escritora radical chic; Dadina, la enana editora del periódico para el que escribe Jep.
Ni siquiera la vida cultural es capaz de proporcionarle estímulos, como cuando asiste a la actuación de una artista infantil muy alabada y pone de manifiesto su inconsistencia intelectual.
Una mañana, al volver de uno de esos insípidos salones, se encuentra con el marido de Elisa, la mujer que en su día fue su primer (y probablemente único) amor: el hombre le espera en la puerta de casa para anunciarle, llorando, que Elisa ha muerto, dejando sólo un diario cerrado por un candado, que el hombre ha violado, en el que la mujer cuenta su amor, nunca perdido, por Jep; su marido ha descubierto así que durante 35 años no había sido más que "un buen compañero". El marido de Elisa, ahora afligido y apesadumbrado, pronto encuentra consuelo en la afectuosa acogida de su criado extranjero.
Este episodio, junto con su 65º cumpleaños, lleva a Jep a una profunda y melancólica reevaluación de su vida, a una larga meditación sobre sí mismo y sobre el mundo que le rodea, y sobre todo desencadena un pensamiento que probablemente ha estado oculto en él durante mucho tiempo, el de volver a intentar escribir: "Tengo la mitad de ganas de volver a escribir", le confiesa a su amigo Romano.
Roma se convierte así en un teatro onírico de fiestas, caricaturas, presagios y encuentros fortuitos, desde Ramona, una stripper con dolorosos secretos, hasta el cardenal Bellucci, en quien está más viva la pasión por la cocina que por la fe católica; pero, sobre todo, se convierte en el verdadero escenario de Jep, cada vez más convencido de la futilidad e inutilidad de su existencia. Su sueño de recuperar su identidad de escritor y de hombre de letras, de volver a la inocente belleza de su primer amor adolescente, parece romperse ante el aberrante y miserable espectáculo al que Jep debe y quiere enfrentarse cada tarde.
Pronto se rompe su "círculo vicioso": Ramona, con la que había establecido una inocente y profunda relación, muere de una enfermedad incurable; Romano, decepcionado por el engañoso atractivo de Roma, abandona la ciudad despidiéndose sólo de Jep; Stefania, humillada por Jep, que le había revelado sus esqueletos en el armario y sus mentiras en la cara, abandona el círculo mundano de Jep (sólo se reencuentra con él más tarde); Viola, en cambio, tras la muerte de su hijo, dona todas sus posesiones a la Iglesia católica y se convierte en misionera en África.
La pobreza de contenido que sigue viendo en estas fiestas ramplonas y vulgares le lleva finalmente, en un momento de embriaguez, a una amarga confesión a corazón abierto: "Me preguntan por qué no he vuelto a escribir un libro. Pero mira a tu alrededor. Estas caras. Esta ciudad, esta gente. Esta es mi vida: la nada. Flaubert quiso escribir una novela sobre la nada y no lo consiguió: ¿debería conseguirlo yo?". Parece ser el signo de un fracaso de toda la vida: "Busqué la gran belleza y no la encontré", dice el protagonista.
Pero cuando toda esperanza parece haber desaparecido, llega una epifanía: tras un encuentro, impulsado por Dadina que quiere una entrevista, con un "santo", un misionero católico en el tercer mundo, Jep va a la isla de Giglio para realizar un reportaje sobre el naufragio del Costa Concordia. Y es aquí, recordando su primer encuentro con Elisa en un flashback, cuando se reaviva en él un rayo de esperanza: su próxima novela está por fin lista para ser publicada.
La película se cierra con la mirada finalmente serena de Jep, que observa sonriente el amanecer romano, a las notas de Las Bienaventuranzas de Vladimir Martynov, interpretadas por el Cuarteto Kronos.