Final de Los Ladrones: La verdadera historia del robo del siglo
(2022)Final de Los Ladrones: La verdadera historia del robo del siglo (2022)
Título original: Los Ladrones: la verdadera historia del robo del siglo
Sinopsis
A través de reveladoras entrevistas, los autores del robo bancario más famoso de Argentina detallan cómo —y por qué— llevaron a cabo la sorprendente operación de 2006.
Matías Gueilburt
Director
Nicolás Gueilburt
Escritor
Reparto principal
Fernando Araujo
Luis Mario Vitette
Sebastián García Bolster
Rubén Alberto de la Torre
Miguel Ángel Sileo
Walter Serrano
Como acaba Los Ladrones: La verdadera historia del robo del siglo
El documental argentino "Bank Robbers: El último gran atraco", producido por Netflix, ofrece una visión detallada del robo meticulosamente planificado de una sucursal del Banco Río en Buenos Aires. Protagonizada por los principales autores del incidente, que cuentan ellos mismos su historia del atraco al banco, la película arroja luz sobre la idea y el plan casi extrañamente grandiosos, que no tenían nada que envidiar a las misiones de atraco de los videojuegos. Aparte del emocionante contenido, "Bank Robbers: El último gran atraco" también intenta estilos inusuales en la narración de su historia, y esto se suma al entretenimiento, ya que utiliza escenarios en miniatura y recreaciones dramáticas con maniquíes de los acontecimientos que se desarrollaron el día del atraco.
¿De qué trata el documental "Los Ladrones: La verdadera historia del robo del siglo'?
Alrededor de las 12:38 horas del 13 de enero de 2006, Buenos Aires y el resto de Argentina fueron testigos de un impactante robo a un banco a plena luz del día, que resultó ser un elaborado atraco que engañó a la policía y a las autoridades. El equipo de operaciones especiales de la policía de Buenos Aires, llamado en clave los Halcones, respondió rápidamente a la situación, ya que en el edificio había veintitrés rehenes a merced de los atracadores. También se recurrió a un hábil negociador para hacer frente a las exigencias de los atracadores, pero cuando la policía finalmente irrumpió en el edificio del banco, no pudo encontrar a ninguno de los autores, como si todos se hubieran desvanecido en el aire. Dieciséis años después de este incidente, que rápidamente pasó a ser considerado como uno de los mayores atracos a bancos jamás realizados, el director Matías Gueilburt se hace con los cuatro principales implicados en el mismo, que narran su historia del atraco de ensueño.
¿Cómo se planeó el atraco y se reunió el equipo?
Todo partió de las ideas de Fernando Araujo, un hombre que vivía sus mejores años alrededor de 2003, ya que había encontrado su vocación de artista. El propio Araujo explica las artes que le interesaban en ese momento: las artes plásticas, las artes marciales y las artes del cannabis. Al mismo tiempo que creaba arte con plástico, practicaba artes marciales y cultivaba marihuana en una granja de interior, el hombre se dio cuenta de repente de que había algo más que quería hacer, algo más grande: quería robar un banco. Araujo puso rápidamente en marcha su plan y fijó como objetivo una sucursal de dos plantas del Banco Río en San Isidro, una zona acomodada de Buenos Aires. Pensando en cavar un túnel bajo el edificio, que llevaría fácilmente a las bóvedas subterráneas, Araujo descubrió un túnel de alcantarillado ya existente que podía utilizarse para hacer lo mismo. A continuación, tenía que encontrar la forma de construir más tramos en el túnel para llegar y luego irrumpir en el banco desde el subsuelo, y para ello pidió ayuda a alguien con experiencia. Araujo admite que quería llevar a cabo el robo de una manera que le pareciera artística, haciendo uso de las habilidades y no de la fuerza, sin herir a nadie de los implicados, y para ello reunió a un equipo muy selectivo. El primero fue un viejo amigo de Araujo, Sebastián Bolster, que dirigía un taller de motos acuáticas y tenía suficientes conocimientos de ingeniería práctica. Bolster dice que convencerle no fue difícil, ya que su propia familia se había visto tremendamente perjudicada económicamente, al igual que muchos otros argentinos, por las inestables condiciones del sistema bancario argentino. Junto con Araujo, Bolster trazó un mapa de todo el túnel de alcantarillado bajo San Isidro, calculando su recorrido hacia el edificio del banco y construyendo también cámaras improvisadas para entrar en él. Pero mientras Araujo trabajaba meticulosamente en cómo evitar la activación de las alarmas de los sensores de movimiento de las bóvedas, la sensación de imposibilidad de todo el plan le asaltó, hasta que se le ocurrió un plan más grande, claro. Hasta ahora, su idea era que entraran en las bóvedas subterráneas a una hora en la que el banco estuviera cerrado, a través del túnel, y salieran por el mismo camino, pero esto haría que los atraparan inmediatamente debido a las alarmas. En su lugar, decidió combinar dos ideas distintas en una: entrarían en el banco por la puerta, haciendo que pareciera un atraco normal, tomarían rehenes y ganarían tiempo, llegarían a las cámaras acorazadas subterráneas desde dentro, y luego escaparían por el túnel con todo el dinero.
Cuando su plan empezaba a tomar una forma sólida, Araujo incorporó a una tercera persona al equipo; una persona a la que se refiere como The Doc, que tenía vínculos con las súper bandas de los años 90 y, por tanto, tenía bastante experiencia en actividades criminales a gran escala de este tipo. Mientras que todos los demás autores aparecen en "Atracadores de bancos", The Doc no se ve en ella, y sólo se habla de él. Fue a través de The Doc que el resto de los hombres se incorporaron a la banda: Beto de la Torre y Luis Mario Vitette. Beto tenía una vida llena de experiencia en actividades criminales, desde muy joven, y fue añadido más como ejecutor de la banda de atracadores, debido a la inmensa fuerza física del hombre. Por otro lado, Vitette era un ciudadano uruguayo que tenía una vida de aventuras delictivas en su país, donde estaba encarcelado. Un día, en una visita temporal, el hombre huyó a Argentina y vivió aquí, ganando dinero cometiendo más delitos. La presencia de Vitette en la banda se debía sobre todo a que tenía mucho dinero que aportar, e incluso jugó un papel crucial para engañar a las autoridades durante el atraco. Junto a estos cinco, también se contrató a otro secuaz conocido como The Kid y a un conductor para la huida, ya que el grupo también había planeado una elaborada fuga. Después de utilizar balsas para navegar por el túnel hasta una distancia considerable del banco, saldrían de una alcantarilla y se subirían a una furgoneta que utilizarían para huir. Como los hombres que salían al azar de la alcantarilla levantaban sospechas al instante, decidieron hacer un gran agujero en el suelo de la furgoneta, que estaría aparcada justo encima de la alcantarilla, y el equipo subiría literalmente a la furgoneta. Mientras trabajaban en esta furgoneta, Alicia, la esposa de Beto, se topó con ellos y se enteró del plan, pero también les apoyó guardándose la información al respecto. Araujo admite que, en un principio, pensó que su planificación no llevaría más de unos pocos meses, a partir de 2004, pero debido a la gran escala y a la vez detallada naturaleza del plan de acción, el equipo tardó más de un año en prepararse, y ahora estaban listos para atacar a principios de 2006.
¿Cómo se llevó a cabo el atraco? ¿Cuáles fueron las consecuencias?
El día del atraco, Bolster llegó temprano y entró en el túnel para trabajar en la realización de un agujero en la pared de la bóveda subterránea del banco. Mientras tanto, el resto del equipo se reunió y se dirigió a la avenida Perú-Libertador, donde se encontraba la sucursal del Banco Río. El Doc, Beto, Vitette y Kid entraron en la sucursal, con máscaras en la cara y armas en las manos, e informaron a todos que estaban aquí para saquear el banco, mientras que Araujo entró unos minutos después. A pesar de que tomaron como rehenes a todos los trabajadores del banco y a los clientes que se encontraban en el interior, no causaron realmente ningún daño a ninguno de ellos y esperaron a que los agentes de policía llegaran al exterior. Una vez que llegaron, uno de ellos tomó un rehén delante del banco, y se hizo pasar por asustado por la policía, y entró de nuevo en el banco, esta vez cerrando las puertas principales. Además, dos de ellos bajaron al sótano y ordenaron al jefe de seguridad que abriera las puertas que conducían a las cámaras acorazadas. Aunque Vitette prometió que nadie le haría daño si salía por su cuenta, el oficial de seguridad acabó desistiendo y salió cuando el jefe de operaciones del banco, un rehén, se lo pidió. Vitette cumplió su palabra, ya que todo formaba parte del plan, y condujo al agente de seguridad hacia arriba y lo liberó del edificio. Sin embargo, se quedaron con el teléfono móvil del hombre, que Vitette agitó ante los agentes de policía que estaban fuera, indicando que quería hablar con ellos por teléfono, lo que significaba que querían negociar. Como las autoridades creían que los ladrones se sentían ahora atrapados dentro sin ningún lugar al que ir, empezaron a escuchar sus demandas y a intentar negociar alguna salida. La policía habló con Vitette, que también apareció en las ventanas del segundo piso, con un bigote falso, una kipá, unas gafas y un traje gris, y a este hombre se le llegó a llamar "el hombre del traje gris", ya que las autoridades y el personal de prensa no sabían quién era. Vitette pretendía llegar a un acuerdo con la policía para que él y su banda fueran liberados o para que los rehenes se marcharan, pero en realidad lo que hacía era ganar tiempo para que el resto de su banda se dedicara a robar el dinero.
Mientras todo esto ocurría, el resto de la banda había cerrado las puertas de la zona de aparcamiento y había sacado un gran mecanismo que habían construido para forzar las taquillas de la cámara acorazada subterránea en la que se guardaba todo el dinero. Mientras recuperaban esta máquina y la llevaban al sótano, Bolster hizo un agujero en la pared de la cámara acorazada y entró en el edificio. Entonces tomó el control de la máquina, que él mismo había planeado y construido, y siguió abriendo todas las taquillas que pudo. Araujo seguía tratando esto como una especie de arte que estaba llevando a cabo, y de forma bastante notable, su plan no era llevarse todo el dinero del banco, sino llevarse todo lo que pudieran en dos horas. Vitette mantuvo a raya a la policía durante dos horas, y luego, al ser señalado por el resto, dijo a las autoridades que querían rendirse y salir. Pero al decir que querían hacer una última comida abundante antes de terminar, pidió a la policía que les trajera pizzas, a lo que las autoridades accedieron. Cuando llegaron con la comida y quisieron discutir cómo dársela a los autores, no hubo más respuesta por parte de Vitette. Para entonces, el hombre y el resto de su equipo habían bajado al sótano, salieron por el agujero con todo el dinero que habían robado y empezaron a hacer rafting hacia el punto de extracción. La policía irrumpió en el edificio poco después y rescató a todos los rehenes, pero no había rastro de los cinco ladrones armados que habían visto antes. El equipo llevó a cabo el resto de su plan con precisión, y mientras los canales de noticias seguían emitiendo sobre la extraña naturaleza del crimen y el hecho de que los autores seguían desaparecidos, Araujo y sus hombres contaban su parte personal del dinero: grandes montones de billetes. Los atracadores del banco se habían marchado sin más rastro que unas cuantas trampas intencionadas y un mensaje poético e irónico de Araujo, que decía:
"En barrio de ricachones, sin armas ni rencores, es sólo plata y no amores".
Aunque los medios de comunicación informaron de que se habían robado unos veinte millones de dólares en efectivo y objetos de valor del banco, la cifra exacta real nunca se conoció y sigue sin mencionarse a día de hoy. Cuando cada uno de los autores recibió su parte personal, que era enorme, por no decir otra cosa, todos abandonaron el piso franco y siguieron sus caminos individuales. Mientras algunos se fueron de escapada, otros volvieron a casa y pasaron tiempo con sus familias. Meses después, la policía seguía sin tener pistas sobre quién había cometido el gran crimen, que había hecho que las autoridades policiales argentinas parecieran vergüenzas ineficaces. Por muy dramático que fuera el plan y el atraco en su conjunto, lo que finalmente llevó a la caída de los hombres también fue bastante dramático, al menos en mi opinión personal. Sin embargo, teniendo en cuenta la naturaleza grandiosa del plan, la perdición fue bastante anticlimática. La relación de Beto con su mujer, Alicia, que se había enterado antes del plan, empezó a agriarse cuando Beto la acusó de gastar cantidades exorbitantes de su dinero mientras Alicia lo acusaba de tener una aventura con otra mujer. En un momento dado, esta discusión alcanzó cotas lamentables, y Beto abandonó su casa con todo el dinero que le quedaba y se fue a otro lugar. Alicia reaccionó acudiendo a los agentes de policía y contándoles el papel de su marido en el atraco, y Beto fue inmediatamente detenido.
¿Qué pasó con los ladrones y dónde están ahora?
Tras la detención de Beto, se le hizo hablar de los otros autores, y el hombre sólo los describió sin dar nombres. Pero las detenciones de los otros hombres no tardaron en llegar, y finalmente, Fernando Araujo, que se había ido a una ruta de senderismo en San Juan, también se rindió cuando llegaron las autoridades. Cuatro años después del atraco, en 2010, comenzó el juicio por el caso, y la cuestión principal pasó a ser si las armas que habían llevado eran reales o no. Mientras que el agente de seguridad y las autoridades creían totalmente que las armas de fuego que llevaban eran reales y podían dispararse, la banda seguía manteniendo que las armas eran en realidad juguetes. Si se demostraba que sus armas eran reales, la pena de prisión habría sido mucho mayor, pero finalmente no fue así, y el tribunal declaró que efectivamente eran de juguete, incapaces de disparar balas. Beto fue condenado a quince años de prisión, el conductor de la fuga a diez años, Bolster a nueve años y Araujo a catorce años. Sin embargo, ninguno de los hombres cumplió la totalidad de sus condenas, ya que Araujo permaneció entre rejas un año y medio, Bolster un total de veinticinco meses y dos años de arresto domiciliario, Beto ocho años y medio y Vitette unos tres años.
Al final, el efecto que el crimen tuvo en los cuatro principales autores también varió de persona a persona. Bolster habla de cómo fue incapaz de sobrellevar mentalmente el hecho de ser conocido como el atracador de bancos que llevó a cabo un atraco tan extraordinario. Mientras que había gente que lo condenaba y lo felicitaba, el propio hombre estaba confundido sobre cómo percibir sus acciones, y esto le supuso una tensión mental no deseada. También Beto habla de que el atraco no mereció la pena, ya que lamenta haber tenido que pasar tantos días encerrado en la cárcel, lo que esencialmente le hizo perder mucho tiempo de su vida. Por otro lado, Vitette parece estar disfrutando de la vida que ha podido forjarse desde el atraco, ya que sigue viviendo a todo lujo. Disfrutó de la notoriedad y la popularidad que le proporcionó el personaje que fingió ser el negociador, y Vitette considera que "el hombre del traje gris" es una actuación que le gustó hacer. Al principio del documental, se le pregunta a Fernando Araujo por qué cometió tal acto, y el hombre explica cómo quería hacer algo que trascendiera a la muerte, por lo que fuera recordado, y el atraco al banco fue algo que decidió. A Araujo tampoco parece importarle la notoriedad y la popularidad que le proporcionaron sus acciones, ya que, en cierto modo, sí es recordado por ellas. Por último, "Bank Robbers: El último gran atraco' pregunta descaradamente a cada uno de los cuatro hombres sobre cuánto dinero habían robado exactamente, a lo que todos evitan responder. Esto da la idea de que efectivamente habían robado más de lo que se informó y de lo que finalmente tuvieron que devolver, lo que significa que, después de todo, el gran atraco no fue del todo infructuoso.