Final de Violeta se fue a los cielos
(2011)
Final de Violeta se fue a los cielos (2011)
"La creación es un pájaro sin plan de vuelo"
Título original: Violeta se fue a los cielos
Sinopsis
Desde la carpa que levantó en La Reina, Violeta Parra es visitada por sus sueños, vivencias e ilusiones. Está viva, pero quizás está muerta, eso abre una gran expectativa en la que nos vamos enterando poco a poco de sus secretos, miedos, frustraciones y alegrías. Adaptación libre del libro homónimo de Ángel Parra. “Escribe como quieras, usa los ritmos que te salgan, prueba instrumentos diversos, siéntate en el piano, destruye la métrica, grita en vez de cantar, sopla la guitarra y toca la corneta. Odia las matemáticas y ama los remolinos. La creación es un pájaro sin plan de vuelo, que jamás volará en línea recta” (Violeta Parra). Reconstrucción sin una línea cronológica del mundo interior de la artista chilena Violeta Parra: las personas que plasmaron su vida, sus viajes, amores, sueños, frustraciones, ilusiones y miedos.
Andrés Wood
Director
M.I. Littin-Menz
Fotógrafo
Reparto principal

Francisca Gavilán

Gabriela Aguilera

Stephania Barbagelata

Thomas Durand

Roberto Farías

Vanesa González
Como acaba Violeta se fue a los cielos
La película muestra el camino de Violeta del Carmen Parra Sandoval hasta convertirse en una de las más grandes folcloristas y artistas de Chile. La película relata su experiencia como guitarrista desde muy joven, el ambiente de los locales de su padre músico y el entorno rural del sur de Chile, en la provincia de Ñuble.
La película sigue a Parra en su proyecto de estudiar la música folclórica chilena con el fin de preservar y llevar adelante de manera original los estilos de composición tradicionales para formar el género que ahora se conoce como Nueva Canción Chilena. La muestra buscando a viejos músicos y pidiéndoles que canten o rasguen las canciones que conocían.
También se refiere a sus invitaciones al extranjero, a Varsovia (Polonia) y a París (Francia). Durante este viaje, Parra también recorrió la Unión Soviética y parte de Europa. La película también retrata los acontecimientos en Chile que condujeron a la trágica muerte de su hija Rosita durante su ausencia.
La película recoge su tumultuosa relación con el flautista suizo Gilbert Favre, al que conoció cuando éste acompañó a Chile a un antropólogo especializado en el folclore chileno. Sigue la diversificación de su producción artística, incluyendo su pintura al óleo, y el tapiz de técnica mixta llamado arpilleras o Hessian (tela). La película sigue la estancia de Parra y Favre en Ginebra y París, retratando la visita de ella al Museo del Louvre, que le valió el honor de ser la primera mujer latinoamericana en tener una exposición individual allí.
A su regreso a Sudamérica, Favre y Parra rompieron, provocado por el deseo de él de vivir en Bolivia, donde formaba parte de un exitoso grupo musical boliviano, Los Jairas. La energía de Parra se invirtió en revivir una versión única de una Peña, un centro comunitario para las artes y el activismo político. La Peña de Parra era una carpa (de aspecto similar al de una carpa de circo) que instaló en un terreno de 30 x 30 metros en el Parque La Quintrala, en el actual municipio de La Reina, en la zona que antes se conocía como la Cañada. Su carpa albergaba espectáculos musicales y ella y sus hijos también vivían en el mismo terreno. La película relata sus relaciones con el alcalde de la época, Fernando Castillo Velasco, quien la ayudó a establecer el lugar. Favre regresa con su grupo, pero rechaza quedarse, aunque un Parra antes orgulloso le ruega humildemente que lo haga, porque mientras tanto había establecido una vida y se había casado en Bolivia.
La película describe el ambiente alterno de la tienda, a veces animado con artistas durante el día, y música y activismo político por la noche. Parra era la anfitriona, cocinando frijoles en un fuego abierto para compartir, y participando con los otros artistas. Otras veces, sin embargo, la tienda estaba desolada, o era demasiado lluviosa y fría para ser hospitalaria, y Parra sufría la pobreza y la soledad.
La película concluye con el suicidio de Parra, el 5 de febrero de 1967.